lunes, 7 de marzo de 2011
Comportamiento del consumidor (Teoría de la utilidad)
Introducción:
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
- El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
- Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
- El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
- El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
- El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
- Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
- Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.
|
foque cardinal:
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:
Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates:
Q | UT | UM |
0 | 0 | - |
1 | 8 | 8 |
2 | 18 | 10 |
3 | 26 | 8 |
4 | 32 | 6 |
5 | 36 | 4 |
6 | 38 | 2 |
7 | 38 | 0 |
8 | 36 | -2 |
Graficando ambos conceptos:
En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:
Curva de transformación y costo de oportunidad
MODELO DE LA CURVA DE TRANSFORMACION:
Debido a que se presenta una escasez de los recursos, es necesario elegir la distribución de los recursos de acuerdo con las necesidades y los gustos y preferencias. Por esta razón se presenta el MODELO DE LA CURVA DE TRANSFORMACION o Frontera de Posibilidades de Producción.
Un modelo en este contexto es una representación simplificada de la realidad y su comportamiento. Para poder construir el modelo es necesario formular algunos supuestos, dado que la realidad es normalmente muy compleja.
Supuestos del modelo de la curva de transformación:
- La sociedad produce dos bienes o canastas de bienes.
- La economía es autárquica.
- La curva se traza por unidad de tiempo.
- La tecnología está dada y es la mejor.
- Los factores de producción están dados.
- Los factores de producción son versátiles, pero no son igualmente productivos en actividades distintas.
- Hay pleno empleo de factores.
- Los individuos actúan racionalmente.
DEFINICION DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE TRANSFORMACION:
La curva de transformación o forntera de posibilidades de producción se puede definir como:
El conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o servicios que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados.
Por ejemplo, suponga una economía que puede dedicarse a la producción de café o de camisas, de acuerdo con los siguientes datos, donde las cantidades de café están dadas en miles de sacos por mes y las de camisas en miles de unidades:
Cantidades por unidad de tiempo | ||
Café | Camisas | |
A | 15 | 0 |
B | 14 | 1 |
C | 12 | 2 |
D | 9 | 3 |
E | 5 | 4 |
F | 0 | 5 |
Gráficamente se representaría como, donde se observa que la curva de transformación es cóncava hacia abajo:
Es de gran importancia destacar algunas conclusiones que se obtienen con este modelo, las cuales son:
- La curva ilustra el problema de la escasez, y de ese modo explica el problema económico. Si no existiera escasez, entonces no existiría una frontera o límite máximo.
- Ilustra el COSTO DE OPORTUNIDAD: esto ya que la escasez implica la necesidad de elección, y de ahí que la obtención de mayor producción de un bien requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros bienes. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada. En el caso del ejemplo, si la economía se encuentra en el punto A y desea trasladarse al punto B, entonces el costo de oportunidad es de 1, ya que sacrifica una unidad de café por obtener una de camisas. Al pasar de B a C sacrifica dos unidades de café y obtiene otra de camisas, por tanto el costo de oportunidad es 2.
- Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. En la gráfica se ilustra al costo de oportunidad (C.O.) de trasladarse del punto A al B, luego del B al C, y así sucesivamente hasta llegar al F:
El problema económico
LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:
- ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.
- ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
- ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidor.
Temas del examen de Economía II correspondiente al mes de febrero:602-603-632
CONCEPTOS:
* Economía
* Macroeconomía
* Microeconomía
* Crecimiento económico
* Desarrollo económico
* Agentes económicos: Familia, empresa, gobierno y el resto del mundo
* Problema económico
* Modelo económico
* Necesidad
* Deseo
* Satisfactores
* Costo de oportunidad
* Enfoque ordinal
* Enfoque cardinal
* Utilidad total y utilidad marginal.(Conceptos y ejercicio práctico).
Nota: Entregar temas desarrollados ya que cuenta con un valor de 10%
* Economía
* Macroeconomía
* Microeconomía
* Crecimiento económico
* Desarrollo económico
* Agentes económicos: Familia, empresa, gobierno y el resto del mundo
* Problema económico
* Modelo económico
* Necesidad
* Deseo
* Satisfactores
* Costo de oportunidad
* Enfoque ordinal
* Enfoque cardinal
* Utilidad total y utilidad marginal.(Conceptos y ejercicio práctico).
Nota: Entregar temas desarrollados ya que cuenta con un valor de 10%
ECONOMIA: DEFINICIÓN DE ECONOMÍA......
ECONOMIA: DEFINICIÓN DE ECONOMÍA......: "El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este, del griego «oikos» = cas..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)